AÑO 2024


Res. CS Nº 551-2023 - Aprueba llamado a Concurso Docente de Citología, Histología y Embriología.pdf

Res. FCM Nº 4-2024 - Llamado a Inscripción Concurso Docente de Citología, Histología y Embriología.pdf


AÑO 2023

RES. FCM N°  348-2023 Calendario Académico 2024-.pdf 

RES. FCM N° 346-2023 Receso Administrativo-.pdf   

RES HCS 411-23 Curso de Ingreso 2024.pdf 

RES. CS 411-2023 Aprueba Programa de Ingreso 2024 a la carrera de Medicina.pdf 

Res FCM N202-2023 Mesas Examinadoras.- FCM.pdf

Res FCM 162-2023 Equipos docentes FCM.pdf 
 

Año 2022


RES.
FCM N° 169/2022 - “Cuadro de Honor 2022”


RES. CS N° 99/22
 Ingresantes 2022

RES. FCM N° 277/21
Calendario FCM 2022

RES. FCM Nº 2/22


RES. FCM Nº 3/22


RES. FCM Nº 4/22


RES. FCM Nº 5/22


RES. FCM Nº 6/22

RES. FCM Nº 139/19 RES. FCM Nº 150/19



RESOLUCIÓN FCM Nº 1/2022
Resolución de la FCM Nº1/2021 referida a la Prórroga del Período de Preinscripción del Ingreso 2022 de la Carrera de Medicina RESOLUCIÓN

FCM Nº 290/2021
Resolución de la FCM Nº290/2021 referida a la Prórroga del Período de Preinscripción del Ingreso 2022 de la Carrera de Medicina

RESOLUCIÓN CS Nº 332/2021
Resolución del Consejo Superior Nº332/2021 referida al Programa de Ingreso 2022 de la Carrera de Medicina

ANEXO DE LA RES. FCM Nº 250/2021 RESOLUCIÓN CS Nº 209/2021 Resolución del Consejo Superior Nº209/2021 referida al Plan de Estudios de la carrera de Medicina


RESOLUCION FCM Nº 203/2021 RESOLUCION FCM Nº 166/2021 RESOLUCION FCM Nº 165/2021 RESOLUCION FCM Nº 135 /2021 RESOLUCION FCM Nº 134/2021 RESOLUCION FCM Nº 133/2021 RESOLUCION FCM Nº 132/2021 RESOLUCION FCM Nº 131/2021 RESOLUCION CIÓN CIÓN FCM Nº 130/2021 RESOLUCION FCM Nº 112/2021 RESOLUCION FCM Nº 110/2021 RESOLUCION UNSE Nº 26/20 21 RESOLUCION UNSE Nº 26/2021 MODIFICA ANEXO I RESOLUCION FCM N° 105/2021  - Reglamento de Ayudantes Estudiantiles de Segunda  



























 AÑO 2020

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 14/2020

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 41/2020

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 47/2020

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 53/2020

RESOLUCIÓN UNSE Nº 68/2020  

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 112/2020  

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 121/2020  

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 126/2020 

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 129/2020

RESOLUCIÓN UNSE Nº 713/2020

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 124/2020

R ESOLUCIÓN UNSE Nº 182/2020

 

AÑO 2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 16/2019  

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 22/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 23/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 37/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 40/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 54/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 56/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 61/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 85/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 96/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 104/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 108/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 117/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 121/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 122/2019

RESOLUCIÓN FCM-UNSE Nº 145/2019

RESOLUCION-FCM-UNSE Nº 146/2019

RESOLUCION-FCM-UNSE Nº-148/2019 

RESOLUCION-FCM-UNSE Nº-150/2019

RESOLUCION-FCM-UNSE Nº-158/2019

RESOLUCION-FCM-UNSE Nº-172/2019 

RESOLUCION-FCM-UNSE N°-195/2019  "Reglamento de Revalidad de Regularidad Espacio Curricular"

FORMULARIO DE REVÁLIDA.pdf  "Formulario de Solicitud de Reválida"

 

+ EN CONSTRUCCIÓN


CONTENIDOS INGRESO 2020

BIOLOGÍA
La biología como ciencia que estudia el origen, evolución y propiedades de los seres vivos, así como las relaciones entre ellos y con el ambiente, y se vincula directamente con la medicina, a través del conocimiento del hombre como ser vivo y en múltiples procesos para el sostenimiento de la vida humana.

Propósito
Proporcionar a los aspirantes conocimientos de Biología, en las interacciones con los seres vivos entre sí y con el ambiente y en el proceso evolutivo a fin de brindar los fundamentos biológicos que le permitan comprender la complejidad de la salud, de la medicina y del hombre como unidad biopsicosocial.

Objetivos
* Comprender la importancia de la célula como la mínima unidad vital de los seres vivos, como componente esencial del hombre y su estado de salud.
* Analizar los seres vivos, considerando el hombre como parte de un sistema viviente con propiedades particulares que permiten su caracterización.
* Interpretar la ecología como ciencia reconociendo los componentes de un ecosistema, sus interrelaciones y relacionando con el comportamiento biológico y social del hombre en hechos que alteran la salud humana.
* Interpretar y relacionar a la salud humana con las interacciones entre los seres vivos y su ambiente como fenómenos estáticos, dinámicos y evolutivos.
* Analizar, integrar y comprender la estructura, los procesos y mecanismos de la biología celular y sus posibles aplicaciones médicas.
* Analizar e interpretar los diferentes mecanismos y teorías relacionadas con la evolución y adaptación de los seres vivos y en particular en el ser humano.
* Integrar los niveles de organización de la biología celular con la anatomía y fisiología del aparato digestivo.

Propuesta de Contenidos
Clasificación de los seres vivos. Métodos de estudio de las células: Organización y función de las células procariotas y eucariotas. Diferencias entre los tipos celulares. Virus. Taxonomía. Nomenclatura binomial. Clasificación jerárquica. Sistema taxonómico actual. Dominios Archaea, Bacteria y Eukarya: características generales y ejemplos de organismos. Reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia: características generales y ejemplos de organismos. Célula. Organización estructural y funcional de la célula animal. Membranas lipídicas: Funciones y características de los lípidos e hidratos de carbono. Tipos de lípidos. Proteínas de membrana. Hidratos de carbono asociados. Transporte a través de membranas. Mitocondria: Estructura. Generación de energía. Fosforilación oxidativa. Transporte de Electrones. Compartimientos y Transportes Intracelulares: Núcleo. Peroxisomas. Retículo Endoplasmático Liso y Rugoso. Aparato de Golgi. Lisosomas. Transporte Vesicular. Endocitosis. Fagocitosis. Pinocitosis. Comunicación celular. Mecanismos Generales. Ligando. Receptores. Segundo Mensajeros. AMP cíclico. Calcio. Derivados de Lípidos. Citoesqueleto: Filamentos intermedios. Microtúbulos. Filamentos de actina. Proteínas motoras. Proteínas asociadas. Uniones celulares. División Celular: Ciclo celular. Fases G1, G2, S, G0. Mitosis. Meiosis Sistemas de control del ciclo celular. Apoptosis. Ácidos Nucleicos y Proteínas. Estructura de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Dogma central de la biología molecular. Replicación del ADN. Reparación del ADN. Concepto de gen y estructura, promotor y secuencias reguladoras. Transcripción. Código Genético. Traducción de proteínas y estructuras proteicas. Tejidos, Órganos y Sistemas. Matriz extracelular. Tejido Epitelial. Tejido conjuntivo. Tejido Muscular. Tejido Cartilaginoso. Tejido Nervioso. Sistema Musculo-Esquelético. Planos. Músculos. Tipos. Huesos. Clasificación. Huesos del Cráneo, Miembros Superiores e Inferiores, Columna Vertebral, Caja Torácica, Pelvis. Articulaciones. Clasificación. Sistema Nervioso: Neurona. Neuroglia. Sinapsis Estructura y Función general de: Sistema Nervioso Central y Periférico, Encéfalo, Medula espinal. Sistema Respiratorio. Estructura y Función general de: Nariz. Faringe. Laringe. Tráquea. Bronquios. Alveolos. Sistema Circulatorio. Estructura y Función general de: Corazón, Venas y Arterias, Sistema Linfático. Aparato Digestivo. Estructura y Función general de: Boca, Faringe, Esófago, Estómago, Intestino Delgado y Grueso, Ano, Glándulas anexas. Sistema Urinario. Estructura y Función general de: Riñones, Pelvis Renal, Uréteres, Vejiga. Uretra. Aparato Reproductor Masculino. Estructura y Función general de: Testículos, Epidídimo, Conducto Deferente, Vesículas Seminales, Pene. Aparato Reproductor Femenino. Estructura y Función general de: Ovarios, Trompas de Falopio, Útero, Vagina, Vulva. Desarrollo embrionario. Gametogénesis. Fecundación. Segmentación. Gastrulación. Estructuras derivadas del endodermo, mesodermo y ectodermo. Implantación. Etapas del desarrollo del embrión humano.
Herencia y Genética. Leyes de Mendel. Concepto de alelos, genotipo, fenotipo. Caracteres dominantes y recesivos. Homocigosis, heterocigosis. Excepciones a las leyes de Mendel: codominancia, alelos múltiples, herencia ligada al sexo, herencia poligénica. Evolución. Teoría de Darwin- Wallace: premisas fundamentales. Teoría sintética de la evolución. Las bases genéticas de la evolución: genética de las poblaciones, aptitud, variabilidad. Procesos del cambio evolutivo: procesos que cambian las frecuencias génicas, tipos de selección natural. La adaptación. Origen de las especies: concepto de especie, la especiación, modelos de especiación. Macroevolución: concepto, patrones de macroevolución. Estructura y dinámica de las poblaciones. Patrones de crecimiento de las poblaciones. Patrones de mortalidad. Estructura de edades. Densidad y disposición espacial. La población y su entorno. Nicho ecológico. Capacidad de carga. Competencia entre individuos. Dispersión y migración. Interacciones entre poblaciones: Competencia, Depredación, Parasitismo, comensalismo, Mutualismo.

Bibliografía
* ALBERTS, Bruce y colaboradores. Introducción a la Biología Celular. 3° Edición. Editorial Médica Panamericana, 2011.
* CURTIS, Helena y colaboradores. Biología. 7° Edición. Editorial Médica Panamericana, 2008.
* LODISH, Harvey y colaboradores. Biología Celular y Molecular. 7° Edición. Editorial Médica Panamericana, 2016.

BIOFÍSICA
La Biofísica, sus objetivos como disciplina, su lugar y conexión con otras ciencias de la vida, se resumen en la definición generalizada, la “ciencia que apunta a investigar la estructura y el funcionamiento de los sistemas vivos (en todos y cada uno de sus niveles organizativos) con la ayuda de conceptos, teorías y metodologías de la física experimental y teórica". En otras palabras, la Biofísica es “el estudio de los fenómenos biológicos mediante el uso de métodos y conceptos de la Física”. Por lo tanto, la Biofísica tiene un lugar muy importante en las Ciencias de la Salud, debido al enorme poder que tienen los métodos físicos para abordar los procesos de la vida que, en esencia, obedecen a los fenómenos físicos.
La enseñanza de la Biofísica no es sólo una cuestión de una presentación de “temas biofísicos”, sino también una cuestión de actitud y responsabilidad frente a esos conocimientos. Cabe señalar también que, si bien algunos conceptos son comunes a los otros Cursos introductorios en Ciencias de la Vida, hay que tener en cuenta la naturaleza e impacto de la Biofísica en la comprensión de la estructura y funcionamiento de la materia. Esta comprensión tiene como poderoso instrumento para su estudio, la Física. La Biofísica implica incorporar un gran número de conocimientos de disciplinas tan variadas como Biología, Bioquímica, Matemáticas, Electrónica y Computación. Por lo tanto, la Biofísica es una aproximación interdisciplinaria al conocimiento de las ciencias de la vida. Estudiar Biofísica implica transportar el intelecto a través de distintas fronteras disciplinarias.
En síntesis, la Biofísica es la Física de la vida, donde la fisicoquímica y las matemáticas forman parte esencial de su lenguaje. La Biofísica permitirá a los estudiantes comprender en profundidad cómo funcionan los organismos vivos, se desarrollan, perciben las señales del medio ambiente, las procesan y responden a las mismas. La Biofísica es base esencial para poder comprender posteriormente la Fisiología Humana.
Este curso comenzará explicando algunos conceptos matemáticos útiles, mostrando por un lado los conceptos teóricos asociados a cada Unidad, proveyendo ejemplos prácticos resueltos y finalmente se propondrán ejercicios para realizar en sus hogares y en clase.

Propósito del Curso
Brindar a los aspirantes conocimientos biofísicos básicos que permitan explicar algunos fenómenos estudiados por las Ciencias Médicas.

Objetivos
- Conocer y utilizar las herramientas matemáticas y estadísticas para comprender y utilizar los conceptos teóricos sobre los fenómenos físicos, para el conocimiento de las ciencias de la salud.
- Conocer e interpretar el significado, las limitaciones y el alcance de las leyes que rigen los fenómenos físicos.
- Interpretar y utilizar conceptos básicos de la física.
- Comprender y resolver ejercicios aplicables a las Ciencias Médicas, mediante el uso de las herramientas matemáticas adquiridas.

Propuesta de Contenidos
Herramientas Básicas. Notación científica y potencias de diez. Operaciones con potencias. Concepto de logaritmo. Propiedades de los logaritmos. Antilogaritmos. Mediciones. Despeje de ecuaciones. Suma y resta de fracciones. Vectores. Concepto de vectores y funciones vectoriales. Suma de vectores. Funciones. Función lineal. Función cuadrática. Parábola. Intersecciones de las funciones cuadráticas con el eje x. Raíces. Polinomios. Funciones exponenciales. Funciones logarítmicas. Nociones de Trigonometría. Triángulos. Razones Trigonométricas. Identidades trigonométricas importantes. Nociones de derivadas e integrales. Nociones de cálculo. Derivadas. Concepto. Cálculo de máximo y mínimo. Área bajo la curva y concepto de funciones integrales. La Integral como Límite del Área. Ejemplos de Integral de Área. Uso de calculadora.
Mecánica Clásica. Cinemática. Posición. Desplazamiento. Instante de tiempo. Velocidad media. Velocidad, o velocidad real, o velocidad instantánea, v. Aceleración media, am. Trayectoria. Ecuación horaria o ecuaciones de movimiento. Esquema. Movimiento rectilíneo uniforme, MRU. Movimiento rectilíneo uniformemente variado, MRUV. Movimientos libres verticales. Caída libre y tiro vertical. Dinámica. Fuerzas. Leyes de Newton. Primera Ley de la Dinámica: Ley de la inercia o Principio de Galileo. Segunda Ley de la Dinámica: Ley de la masa o Principio de Newton. Tercera Ley de la Dinámica: Principio de Acción y Reacción. Diagrama de cuerpo libre. Unidades de fuerza. Trabajo. Fuerza de aplicación constante. Trabajo. Fuerza de aplicación no constante. Energía y Leyes de conservación. Energía mecánica: energía cinética y energía potencial. Fuerzas conservativas y no conservativas. Trabajo de la fuerza peso. Trabajo de fuerzas no conservativas. Fuerzas no conservativas y variación energía mecánica. Fuerzas de rozamiento como ejemplo de fuerzas no conservativas
Hidrostática. Hidrodinámica. Fluidos. Generalidades. Densidad y peso específico. Unidades. Ejemplo de pasaje de unidades. Hidrostática. Presión hidrostática. Teorema general de la hidrostática. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Presión atmosférica. Tubo en U. Presión absoluta y relativa. Principio de Arquímedes. Empuje. Hidrodinámica. Tipos de Flujo. Laminar y turbulento. Fluidos ideales. Perfil de avance de fluidos ideales. Caudal. Principio de Continuidad. Ramificaciones. Teorema general de la hidrodinámica. Fluidos Reales. Ley de Poiseuille. Perfil de avance de fluidos reales. Viscosidad de algunas sustancias. Sistema cardiovascular humano. Termodinámica de los seres vivos. Calor y temperatura. Equilibrio térmico. Termómetros. Escalas termométricas: Celsius y Kelvin. Calorimetría con y sin cambio de fase. Transmisión del calor: conducción (ley de Fourier), convección (cualitativo) y radiación térmica (ley de Stefan-Boltzmann). Relaciones de escala: tamaño y tasa de intercambio. Primer Principio de la Termodinámica. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Estados de equilibrio y estados estacionarios. Trabajo termodinámico. Calor. Primera ley de la termodinámica. Energía interna. Aplicación a gases y otros sistemas sencillos. Evoluciones abiertas y cerradas. Análisis gráfico. Segundo Principio de la Termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. Segunda ley. Ciclos. Entropía. Rendimiento. Cálculo de variación de entropía en casos sencillos. El aumento de entropía del universo. Energía libre y trabajo útil. El hombre como sistema termodinámico. Entalpía y energía libre. Electricidad. Electrostática. Carga eléctrica. Conservación de la carga. Conductores y aisladores. Campo eléctrico. Energía potencial eléctrica. Diferencia de potencial. Relación entre campo y diferencia de potencial. Gradiente de potencial. Capacitores. Energía almacenada. Asociación en serie y en paralelo. Electrodinámica. Intensidad de corriente eléctrica. Régimen estacionario: corriente continua. Ley de Ohm: resistencia eléctrica. Resistividad. Fuerza electromotriz. Potencia eléctrica. Asociación de resistencias en serie y en paralelo. Circuitos simples. Amperímetro y voltímetro. Seguridad eléctrica.

QUÍMICA
Introducción al Estudio de la Química Aplicada a la Ciencias de la Salud. Composición general del cuerpo humano. Elementos primarios, secundarios, oligoelementos. Agua. Distribución. Materia. Materia y energía. Propiedades de la materia: físicas y químicas, extensivas e intensivas. Estados de la materia. Cambios de estado. Sistemas materiales. Clasificación: heterogéneos y homogéneos. Propiedades. Métodos de separación. Estructura Atómica. Evolución del modelo atómico. Modelo atómico de Thompson. Modelo atómico de Rutherford. Modelo atómico de Bohr. Principio de incertidumbre. Estructura del átomo. Número atómico. Número másico. Isótopos. Radioactividad. Números cuánticos. Configuración electrónica. Principio de edificación progresiva o regla de Aufbau. Principio de excusión de Pauli. Regla de Hund. Tabla Periódica. Tabla periódica de los elementos. Características. Propiedades periódicas: radio atómico, carácter metálico, potencial o energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad. Enlace Químico. Conceptos: moléculas. Valencia. Electronegatividad y número de oxidación. Regla del octeto electrónico. Símbolo de Lewis. Resonancia. Enlaces atómicos (Intramoleculares) geometrías moleculares. Momento dipolar. Enlaces intermoleculares. Reacciones Químicas. Reacciones y ecuaciones químicas. Tipos de reacciones químicas. Formación y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos: óxidos ácidos, óxidos básicos, hidróxidos, oxácidos, hidrácidos, sales, hidruros. Reacciones de óxido-reducción. Equilibrio químico. Ley de acción de masas. Principio de le Châtelier. Estequiometría. Estequiometría. Leyes ponderables de las combinaciones químicas. Leyes volumétricas. Cálculo mediante el uso de ecuaciones químicas. Reactivo limitante. Rendimiento de la reacción. Gases. Ley de Boyle - Mariotte. Leyes de Charles - Gay – Lussac. Ecuación general y ecuación de estado de los gases ideales. Cinética Química. Velocidad de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción. Orden de reacción. Energía de activación. Ecuación de Arrhenius. Catálisis. Mecanismos de reacción. Soluciones. Concepto. Soluto y solvente. Clasificación. Soluciones no saturadas, saturadas y sobresaturadas. Proceso de disolución. Factores que afectan la solubilidad. Unidades de concentración. Propiedades Coligativas. Disminución de la presión de vapor. Elevación del punto de ebullición. Disminución del punto de congelación. Presión Osmótica. Equilibrio Acido-Base. Introducción. Ácidos fuertes y débiles. Bases fuertes y débiles. Disociación del agua. pH y pOH. Constante de disociación ácida y básica. Ácidos polipróticos. Sales de hidrólisis. Buffers. Ecuación de Henderson-Haselbach. Química Orgánica. Introducción. Configuración electrónica del carbono. Hibridación de orbitales. Hidrocarburos alifáticos: Alcanos. Alquenos. Alquinos. Hidrocarburos aromáticos. Funciones orgánicas oxigenadas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres. Funciones orgánicas nitrogenadas: aminas y amidas. Nomenclatura. Isomería: plana o estructural, espacial o esteroisomería. Principales propiedades físicas y químicas de cada familia.
Estructura y grupo funcional de macromoléculas biológicas: proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Alfabetización académica es el conjunto de estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Es el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones de discurso.

Propósito
Contribuir a mejorar en el aspirante, sus estrategias y metodologías de estudio, aplicadas a los contenidos disciplinares básicos del ingreso y ofrecer herramientas para el desarrollo de habilidades y capacidades de lectura y escritura como prácticas indisolublemente ligadas a la construcción y comunicación del conocimiento que generen el dominio de las competencias comunicativas en los ingresantes a la carrera de Medicina.

Objetivos
* Desarrollar estrategias de estudio como base para la adaptación a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento.
* Comprender y producir textos expositivos, argumentativos y de otros tipos, necesarios para la construcción de su rol de alumno, futuro profesional médico.
* Convertir los textos propios y ajenos en objetos de reflexión para examinar los contenidos y la forma en que son expuestos y problematizar los procesos de lectura, escritura y producción de oral.
* Desarrollar una escucha selectiva, una oralidad gradualmente más organizada y rigurosa, una lectura sostenida, analítica y crítica, y una escritura cada vez más asidua, original, compleja y autónoma.

Propuesta de Contenidos
Metodología de estudio. La identificación de las herramientas adecuadas para desarrollar y potenciar las habilidades de aprendizaje. Las condiciones que intervienen a la hora de estudiar. Técnicas y estrategias adecuadas para favorecer el rendimiento. La organización en el estudio. Texto. Definición. Propiedades textuales: coherencia y cohesión. La coherencia: unidad semántica. Coherencia local y global. Tema y macroestructura. Cohesión: estrategias cohesivas léxicas y gramaticales. Tipologías textuales: texto expositivo, argumentativo y de divulgación científica: la superestructura y los procedimientos y estrategias de cada texto. Contexto y paratexto. Relación autor- texto-lector. Contexto situacional y contexto lingüístico o cotexto. Soportes y portadores de textos. Lectura. Concepto. La comprensión lectora como proceso. Fases de la lectura. Reflexión metacognitiva sobre el proceso de lectura. Estrategias cognitivas: la inferencia. El aspecto comunicacional de la lectura: lectura de diversas tipologías textuales. Técnicas de estudio: notación marginal- subrayado de ideas- resumen-síntesis y mapa conceptual. La oralidad: exposición y argumentación. Escritura. Concepto. La escritura como proceso: preescitura-escritura- posescritura. La escritura de diferentes tipos textuales. Escritura de monografías. Vocabulario: concordancia en niveles sintácticos, morfológicos y semánticos. La ortografía y los signos de puntuación. Uso de oraciones unimembres y bimembres.

 

CURSO DE INGRESO, COMISIONES Y HORARIOS

Una vez realizada la confirmación documental se asigna usuario y clave de ingreso a Plataforma Educativa FCM, que habilita el acceso a las guías de actividades previas al cursado, material de estudio, modelo de evaluaciones, normativas, cronograma, horarios, asignación de aulas, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En construcción

CONTENIDOS INGRESO 2020

BIOLOGÍA
La biología como ciencia que estudia el origen, evolución y propiedades de los seres vivos, así como las relaciones entre ellos y con el ambiente, y se vincula directamente con la medicina, a través del conocimiento del hombre como ser vivo y en múltiples procesos para el sostenimiento de la vida humana.
Propósito
Proporcionar a los aspirantes conocimientos de Biología, en las interacciones con los seres vivos entre sí y con el ambiente y en el proceso evolutivo a fin de brindar los fundamentos biológicos que le permiten comprender la complejidad de la salud, de la medicina y del hombre como unidad biopsicosocial.
Objetivos
• Comprender la importancia de la célula como la mínima unidad vital de los seres vivos, como componente esencial del hombre y su estado de salud.
• Analizar los seres vivos, el hombre como parte del sistema viviente con propiedades particulares que permiten su caracterización.
• Interpretar la ecología como ciencia reconociendo los componentes de un ecosistema, sus interrelaciones y relacionando con el comportamiento biológico y social del hombre en hechos que alteran la salud humana.
• Interpretar y relacionar la salud humana con las interacciones entre los seres vivos y su ambiente como fenómenos estáticos, dinámicos y evolutivos.
• Analizar, integrar y comprender la estructura, los procesos y mecanismos de la biología celular y sus posibles aplicaciones médicas.
• Analizar e interpretar los diferentes mecanismos y teorías relacionadas con la evolución y adaptación de los seres vivos y en particular en el ser humano.
• Integrar los niveles de organización de la biología celular con la anatomía y fisiología del aparato digestivo.

Propuesta de Contenidos
Clasificación de los seres vivos. Métodos de estudio de las células: Organización y función de las células procariotas y eucariotas. Diferencias entre los tipos celulares. Virus. Taxonomía Nomenclatura binomial. Clasificación jerárquica. Sistema taxonómico actual. Dominios Archaea, Bacteria y Eukarya: características generales y ejemplos de organismos. Reinos Protista, Hongos, Plantae y Animalia: características generales y ejemplos de organismos. Celula Organización estructural y funcional de la célula animal. Membranas lipídicas: Funciones y características de los lípidos e hidratos de carbono. Tipos de lípidos.Proteínas de membrana. Hidratos de carbono asociados. Transporte a través de membranas. Mitocondria: Estructura. Generación de energía. Fosforilación oxidativa. Transporte de electrones. Compartimientos intracelulares y transportes: Núcleo peroxisomas retículo endoplasmático Liso y Rugoso. Aparato de Golgi. Lisosomas Transporte Vesicular. Endocitosis fagocitosis pinocitosis Celular Comunicación. Mecanismos Generales. Ligando Receptores Segundo Mensajeros. AMP cíclico. Calcio Derivados de Lípidos.Citoesqueleto: Filamentos intermedios. Microtúbulos. Filamentos de actina. Proteínas motoras. Proteínas asociadas. Uniones celulares. División Celular: Ciclo celular. Fases G1, G2, S, G0. Mitosis. Meiosis Sistemas de control del ciclo celular. Apoptosis  Ácidos Nucleicos y Proteínas . Estructura de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Dogma central de la biología molecular. Replicación del ADN. Reparación del ADN. Concepto de gen y estructura, promotor y secuencias reguladoras. Transcripción Código Genético. Traducción de proteínas y estructuras proteicas. Tejidos Órganos y Sistemas . Matriz extracelular. Tejido Epitelial. Tejido conjuntivo. Tejido Muscular. Tejido Cartilaginoso. Tejido Nervioso. Sistema Musculo-Esquelético. Planos Músculos Tipos Huesos Clasificación Huesos del Cráneo, Miembros Superiores e Inferiores, Columna Vertebral, Caja Torácica, Pelvis. Articulaciones Clasificación Sistema Nervioso: Neurona. Neuroglia Sinapsis Estructura y Función general de: Sistema Nervioso Central y Periférico, Encéfalo, Medula espinal. Sistema Respiratorio. Estructura y Función general de: Nariz. FaringeLaringe Tráquea Bronquios. Alvéolos Sistema Circulatorio. Estructura y Función general de: Corazón, Venas y Arterias, Sistema Linfático. Aparato Digestivo. Estructura y Función general de: Boca, Faringe, Esófago, Estípulo, Intestino Delgado y Grueso, Ano, Glándulas anexas.Sistema Urinario. Estructura y Función general de: Riñones, Pelvis Renal, Uréteres, Vejiga. Uretra Aparato Reproductor Masculino. Estructura y Función general de: Testículos, Epidídimo, Conducto Deferente, Vesículas Seminales, Pene. Aparato Reproductor Femenino. Estructura y Función general de: Ovarios, Trompas de Falopio, Útero, Vagina, Vulva. Desarrollo embrionario. Gametogénesis. Fecundación segmentación Gastrulación Estructuras Derivadas del endodermo, mesodermo y ectodermo. Implantación Etapas del desarrollo del embrión humano. Desarrollo embrionario. Gametogénesis. Fecundación segmentación Gastrulación Estructuras Derivadas del endodermo, mesodermo y ectodermo. Implantación Etapas del desarrollo del embrión humano. Desarrollo embrionario. Gametogénesis. Fecundación segmentación Gastrulación Estructuras Derivadas del endodermo, mesodermo y ectodermo. Implantación Etapas del desarrollo del embrión humano.

Herencia y Genética. Leyes de Mendel. Concepto de alelos, genotipo, fenotipo. Caracteres dominantes y recesivos. Homocigosis, heterocigosis. Excepciones a las leyes de Mendel: codominancia, alelos múltiples, herencia ligada al sexo, herencia poligénica. Evolución Teoría de Darwin- Wallace: premisas fundamentales. Teoría sintética de la evolución. Las bases genéticas de la evolución: genética de las poblaciones, aptitud, variabilidad. Procesos del cambio evolutivo: procesos que cambian las frecuencias génicas, tipos de selección natural. La adaptación. Origen de las especies: concepto de especie, la especiación, modelos de especiación. Macroevolución: concepto, patrones de macroevolución. Estructura y dinámica de las poblaciones. Patrones de crecimiento de las poblaciones. Patrones de mortalidad. Estructura de edades. Densidad y disposición espacial. La población y su entorno. Nicho ecológico. Capacidad de carga. Competencia entre individuos. Dispersión y migración. Interacciones entre poblaciones: Competencia, Depredación, Parasitismo, comensalismo, Mutualismo.

Bibliografía
• ALBERTS, Bruce y colaboradores. Introducción a la Biología Celular. 3 ° Edición. Editorial Médica Panamericana, 2011.
• CURTIS, Helena y colaboradores. Biología 7 ° Edición. Editorial Médica Panamericana, 2008.
• LODISH, Harvey y colaboradores. Biología Celular y Molecular. 7 ° Edición. Editorial Médica Panamericana, 2016.

BIOFÍSICA
La Biofísica, sus objetivos como disciplina, su lugar y conexión con otras ciencias de la vida, resumen en la definición generalizada, la “ciencia que apunta a investigar la estructura y el funcionamiento de los sistemas vivos (en todos y cada uno de sus niveles organizativos) con la ayuda de conceptos, teorías y metodologías de la física experimental y teórica ". En otras palabras, la Biofísica es" el estudio de los fenómenos biológicos mediante el uso de métodos y conceptos de la Física ", la Biofísica tiene Un lugar muy importante en las Ciencias de la Salud, debido al enorme poder que tienen los métodos físicos para abordar los procesos de la vida que, en esencia, obedecen a los fenómenos físicos.
La enseñanza de la Biofísica no es solo una cuestión de una presentación de "temas biofísicos", sino también una cuestión de actitud y responsabilidad frente a esos conocimientos. Cabe señalar también que, si bien algunos conceptos son comunes a los otros Cursos introductorios en Ciencias de la Vida, hay que tener en cuenta la naturaleza y el impacto de la Biofísica en la comprensión de la estructura y funcionamiento de la materia. Esta comprensión tiene como poderoso instrumento para su estudio, la Física. La Biofísica implica incorporar un gran número de conocimientos de disciplinas tan variadas como Biología, Bioquímica, Matemáticas, Electrónica y Computación. Por lo tanto, la Biofísica es una aproximación interdisciplinaria al conocimiento de las ciencias de la vida.
En síntesis, la Biofísica es la Física de la vida, donde la fisicoquímica y las matemáticas forman parte esencial de su lenguaje. La Biofísica logró a los estudiantes comprender en profundidad cómo trabajar en los organismos vivos, detectar, percibir las señales del medio ambiente, detectar y responder a las mismas. La Biofísica es base esencial para poder comprender posteriormente la Fisiología Humana.
Este curso comenzará explicando algunos conceptos matemáticos útiles, mostrando por un lado los conceptos técnicos asociados a cada Unidad, demostrando ejemplos prácticos resueltos y finalmente se propondrán ejercicios para realizar en sus hogares y clase.
Propósito del Curso
Brindar a los aspirantes conocimientos biofísicos básicos que precisan explicar algunos fenómenos estudiados por las Ciencias Médicas.
Objetivos
- Conocer y utilizar las herramientas matemáticas y estadísticas para comprender y utilizar los conceptos técnicos sobre los fenómenos físicos, para el conocimiento de las ciencias de la salud.
- Conocer e interpretar el significado, las limitaciones y el alcance de las leyes que rigen los fenómenos físicos.
- Interpretar y utilizar conceptos básicos de la física.
- Comprender y resolver ejercicios utilizados en las Ciencias Médicas, mediante el uso de las herramientas matemáticas adquiridas.
Propuesta de Contenidos
Herramientas Básicas. Notación científica y potencias de diez.Operaciones con potencias. Concepto de logaritmo. Propiedades de los logaritmos. Antilogaritmos. Mediciones Despeje de ecuaciones. Suma y resta de fracciones. Vectores. Concepto de vectores y funciones específicas. Suma de vectores. Funciones. Función lineal. Función cuadrática. Parábola. Intersecciones de las funciones cuadráticas con el eje x. Raíces Polinomios Funciones exponenciales. Funciones logarítmicas. Nociones de Trigonometría. Triángulos Razones Trigonométricas. Identidades trigonométricas importantes.Nociones de derivadas e integrales. Nociones de cálculo. Derivadas Concepto Cálculo de máximo y mínimo. Área bajo la curva y concepto de funciones integrales. La Integral como Límite del Área. Ejemplos de Integral de Área. Uso de calculadora.
Mecánica Clásica.Cinemática. Posición. Desplazamiento. Instante de tiempo. Velocidad media. Velocidad, o velocidad real, o velocidad instantánea, v. Aceleración media, enm. Trayectoria. Ecuación horaria o ecuaciones de movimiento. Esquema Movimiento rectilíneo uniforme, MRU. Movimiento rectilíneo uniformemente variado, MRUV.Movimientos libres verticales. Caída libre y tiro vertical. Dinámica. Fuerzas Leyes de Newton. Primera Ley de la Dinámica: Ley de la inercia o Principio de Galileo. Segunda Ley de la Dinámica: Ley de la masa o Principio de Newton. Tercera Ley de la Dinámica: Principio de Acción y Reacción. Diagrama de cuerpo libre. Unidades de fuerza. Trabajo Fuerza de aplicación constante. Trabajo Fuerza de aplicación no constante. Energía y Leyes de conservación. Energía mecánica: energía cinética y energía potencial. Fuerzas conservativas y no conservativas. Trabajo de la fuerza peso.Trabajo de fuerzas no conservativas. Fuerzas no conservativas y variación energética mecánica. Fuerzas de rozamiento como ejemplo de fuerzas no conservativas
Hidrostática Hidrodinámica. Fluidos Generalidades Densidad y peso específico. Unidades. Ejemplo de pasaje de unidades. Hidrostática. Presión hidrostática. Teorema general de la hidrostática. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Presión atmosférica. Tubo en U. Presión absoluta y relativa. Principio de Arquímedes. Empuje Hidrodinámica. Tipos de Flujo. Laminar y turbulento. Fluidos ideales.Perfil de avance de fluidos ideales. Caudal. Principio de Continuidad. Ramificaciones Teorema general de la hidrodinámica. Fluidos Reales. Ley de Poiseuille. Perfil de avance de fluidos reales. Viscosidad de algunas sustancias. Sistema cardiovascular humano. Termodinámica de los seres vivos. Calor y temperatura. Equilibrio térmico. Termómetros. Escalas termométricas: Celsius y Kelvin. Calorimetría con y sin cambio de fase. Transmisión del calor: conducción (ley de Fourier), convección (cualitativo) y radiación térmica (ley de Stefan-Boltzmann). Relaciones de escala: tamaño y tasa de intercambio.Primer Principio de la Termodinámica. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Estados de equilibrio y estados estacionarios. Trabajo termodinámico. Calor Primera ley de la termodinámica. Energía interna. Aplicación a gases y otros sistemas sencillos. Evoluciones abiertas y cerradas. Análisis gráfico. Segundo Principio de la Termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. Segunda ley. Ciclos Entropía Rendimiento Cálculo de variación de entropía en casos sencillos. El aumento de entropía del universo. Energía libre y trabajo útil. El hombre como sistema termodinámico.Entalpía y energía libre. Electricidad Electrostática Carga eléctrica. Conservación de la carga. Conductores y aisladores. Campo eléctrico. Energía potencial eléctrica. Diferencia de potencial. Relación entre campo y diferencia de potencial. Gradiente de potencial. Capacitores. Energía almacenada. Asociación en serie y en paralelo. Electrodinámica. Intensidad de corriente eléctrica. Régimen estacionario: corriente continua. Ley de Ohm: resistencia eléctrica. Resistividad Fuerza electromotriz. Potencia eléctrica. Asociación de resistencias en serie y en paralelo.Circuitos simples. Amperímetro y voltímetro. Seguridad eléctrica. Resistividad Fuerza electromotriz. Potencia eléctrica. Asociación de resistencias en serie y en paralelo. Circuitos simples. Amperímetro y voltímetro. Seguridad eléctrica. Resistividad Fuerza electromotriz. Potencia eléctrica. Asociación de resistencias en serie y en paralelo. Circuitos simples. Amperímetro y voltímetro. Seguridad eléctrica.

QUÍMICA
Introducción al Estudio de la Química Aplicada a las Ciencias de la Salud. Composición general del cuerpo humano. Elementos primarios, secundarios, oligoelementos. Agua Distribución.Materia. Materia y energía. Propiedades de la materia: físicas y químicas, extensivas e intensivas. Estados de la materia. Cambios de estado. Sistemas materiales. Clasificación: heterogéneos y homogéneos. Propiedades Métodos de separación.Estructura Atómica. Evolución del modelo atómico. Modelo atómico de Thompson. Modelo atómico de Rutherford. Modelo atómico de Bohr. Principio de incertidumbre.Estructura del átomo. Número atómico. Número másico. Isótopos Radioactividad. Números cuánticos. Configuración electrónica. Principio de edificación progresiva o regla de Aufbau. Principio de excusión de Pauli. Regla de Hund. Tabla Periódica. Tabla periódica de los elementos. Características. Propiedades periódicas: radio atómico, carácter metálico, potencial o energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad. Enlace Químico. Conceptos: moléculas. Valencia. Electronegatividad y número de oxidación. Regla del octeto electrónico. Símbolo de Lewis. ResonanciaEnlaces atómicos (Intramoleculares) geometrías moleculares. Momento dipolar. Enlaces intermoleculares.Reacciones Químicas. Reacciones y ecuaciones químicas. Tipos de reacciones químicas. Formación y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos: óxidos ácidos, óxidos básicos, hidróxidos, oxácidos, hidrácidos, ventas, hidruros. Reacciones de óxido-reducción. Equilibrio químico. Ley de acción de masas. Principio de le Châtelier. Estequiometría. Estequiometría. Leyes ponderables de las combinaciones químicas. Leyes volumétricas. Cálculo mediante el uso de ecuaciones químicas. Reactivo limitante. Rendimiento de la reacción.Gases.Ley de Boyle - Mariotte. Leyes de Charles - Gay - Lussac. Ecuación general y ecuación de estado de los gases ideales.Cinética Química. Velocidad de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción. Orden de reacción. Energía de activación. Ecuación de Arrhenius.Catálisis. Mecanismos de reacción.Soluciones. Concepto Soluto y solvente. Clasificación Soluciones no saturadas, saturadas y sobresaturadas. Proceso de disolución. Factores que afectan la solubilidad. Unidades de concentración. Propiedades Coligativas. Disminución de la presión de vapor. Elevación del punto de ebullición.Disminución del punto de congelación. Presión Osmótica. Equilibrio Acido-Base. Introducción Ácidos fuertes y débiles. Bases fuertes y débiles. Disociación del agua. pH y pOH. Constante de disociación ácida y básica. Ácidos polipróticos. Ventas de hidrólisis. Tampones Ecuación de Henderson-Haselbach. Química Orgánica. Introducción Configuración electrónica del carbono. Hibridación de orbitales. Hidrocarburos alifáticos: Alcanos. Alquenos Alquinos Hidrocarburos aromáticos.Funciones orgánicas oxigenadas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres. Funciones orgánicas nitrogenadas: aminas y amidas. Nomenclatura Isomería: plana o estructural, espacial o esteroisomería. Principales propiedades físicas y químicas de cada familia. Hidrocarburos alifáticos: Alcanos. Alquenos Alquinos Hidrocarburos aromáticos. Funciones orgánicas oxigenadas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres. Funciones orgánicas nitrogenadas: aminas y amidas. Nomenclatura Isomería: plana o estructural, espacial o esteroisomería. Principales propiedades físicas y químicas de cada familia.Hidrocarburos alifáticos: Alcanos. Alquenos Alquinos Hidrocarburos aromáticos. Funciones orgánicas oxigenadas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres. Funciones orgánicas nitrogenadas: aminas y amidas. Nomenclatura Isomería: plana o estructural, espacial o esteroisomería. Principales propiedades físicas y químicas de cada familia.
Estructura y grupo funcional de macromoléculas biológicas: proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Alfabetización académica es el conjunto de estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Es el proceso por el cual se llega a un miembro de una comunidad científica y / o profesional exactamente en virtud de haber tenido éxito de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones de discurso.
Propósito
Contribuir a mejorar en el aspirante, sus estrategias y metodologías de estudio, aplicaciones a los contenidos disciplinarios básicos del ingreso y ofrecer herramientas para el desarrollo de habilidades y capacidades de lectura y escritura como prácticas indisolublemente ligadas a la construcción y comunicación del conocimiento que generen el dominio de las competencias comunicativas en los ingresantes a la carrera de medicina.
Objetivos
• Desarrollar estrategias de estudio como base para la adaptación a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento.
• Comprender y producir textos expositivos, argumentativos y de otros tipos, necesarios para la construcción de su rol de alumno, futuro profesional médico.
• Convertir los textos propios y ajenos en objetos de reflexión para examinar los contenidos y la forma en que son específicos y problematizar los procesos de lectura, escritura y producción de oral.
• Desarrollar una escucha selectiva, una oralidad gradualmente más organizada y rigurosa, una lectura sostenida, analítica y crítica, y una escritura cada vez más asidua, original, compleja y autónoma.
Propuesta de Contenidos
Metodología de estudio. La identificación de las herramientas adecuadas para desarrollar y potenciar las habilidades de aprendizaje. Las condiciones que intervienen a la hora de estudiar. Técnicas y estrategias adecuadas para favorecer el rendimiento. La organización en el estudio. Texto Definición.Propiedades textuales: coherencia y cohesión. La coherencia: unidad semántica. Coherencia local y global. Tema y macroestructura. Cohesión: estrategias cohesivas léxicas y gramaticales. Tipologías textuales: texto expositivo, argumentativo y de divulgación científica: la superestructura y los procedimientos y estrategias de cada texto. Contexto y paratexto. Relación autor- texto-lector. Contexto situacional y contexto lingüístico o cotexto. Soportes y portadores de textos. Lectura Concepto La comprensión lectora como proceso. Fases de la lectura. Reflexión metacognitiva sobre el proceso de lectura. Estrategias cognitivas: la inferencia.El aspecto comunicacional de la lectura: lectura de diversas tipologías textuales. Técnicas de estudio: notación marginal- subrayado de ideas- resumen-síntesis y mapa conceptual. La oralidad: exposición y argumentación. Escritura. Concepto La escritura como proceso: preescitura-escritura-posescritura. La escritura de diferentes tipos textuales. Escritura de monografías. Vocabulario: concordancia en niveles sintácticos, morfológicos y semánticos. La ortografía y los signos de puntuación. Uso de oraciones unimembres y bimembres. notación marginal- subrayado de ideas- resumen-síntesis y mapa conceptual. La oralidad: exposición y argumentación. EscrituraConcepto La escritura como proceso: preescitura-escritura-posescritura. La escritura de diferentes tipos textuales. Escritura de monografías. Vocabulario: concordancia en niveles sintácticos, morfológicos y semánticos. La ortografía y los signos de puntuación. Uso de oraciones unimembres y bimembres. notación marginal- subrayado de ideas- resumen-síntesis y mapa conceptual. La oralidad: exposición y argumentación. Escritura Concepto La escritura como proceso: preescitura-escritura-posescritura. La escritura de diferentes tipos textuales. Escritura de monografías. Vocabulario: concordancia en niveles sintácticos, morfológicos y semánticos.La ortografía y los signos de puntuación. Uso de oraciones unimembres y bimembres.